ROL DE LAS CREENCIAS PEDAGÓGICAS DE LOS PROFESORES DE RELIGIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Efraín Ignacio Sáez Montero

Resumen


La presente investigación aborda el hecho de que los esquemas pedagógicos que el profesor de religión egresado de la Universidad Católica de Temuco-Chile se propone, pudieran surgir a partir de sus creencias y conocimientos que permean su reflexión respecto al qué y cómo enseñar y evaluar, ya que son estas creencias pedagógicas las que poseen un rol que determinaría las estrategias evaluativas utilizadas en el contexto de la Educación Religiosa Escolar. El objetivo de la investigación fue develar el rol que poseen las creencias pedagógicas de los profesores de religión en relación con las estrategias de evaluación que utilizan. Esta investigación se realizó bajo el método cualitativo, con un diseño de estudio de casos múltiples, en donde la información fue obtenida a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y el análisis documental de planificaciones de enseñanza para la asignatura de religión. A partir de los resultados, se concluye que existe en los profesores de religión una visión tradicional de la enseñanza, caracterizada por un énfasis valórico, radicado en la preocupación por la formación religiosa, terminando esto en una evaluación que responde a dicho énfasis y visión, cuya concepción de evaluación se comprende como posibilidad para confirmar el aprendizaje de los estudiantes, especialmente desde los contenidos conceptuales enseñados.


Palabras clave


educación religiosa escolar; creencias pedagógicas; evaluación

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahumada, P. (2001). La Evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaiso: Ediciones universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaiso.

Álvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20644/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf?sequence=11&isAllowed=y

Amezcua, M., & Gálvez, A. (2002). Los Modos de Análisis en Investigación Cualitativa en Salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Pública, 76(5), 423-436. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005&lng=es&tlng=es.

Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 17(32), 107-144. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252005000100004&lng=es&tlng=en

Ávila, M., & Paredes, I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias. OMNIA, 21(1), 52-65. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/737/73742121005.pdf

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación Educativa. México D.F: Pearson Educación.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Bonilla, J., García, J., González, J., Pardo, E., Galindo, H., & Muñoz, J. (2014). Educación Religiosa Escolar y Pedagogías para el Reconocimiento del Pluralismo Religioso. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.

Cabrero, Á. (2014). Aprender a enseñar religión. Madrid: PALABRA.

Calderón, C. (2009). Assessing the Quality of qualitative health research: Criteria, process and writing. Forum: QualitativeSocial Research, 10(2), 1-19. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1294/2807

Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Castro, J. (2007). Experiencias Didácticas para el Mejoramiento de la Práctica Pedagógica del Profesor de Artes Plásticas. Educación, 31, 109-121. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1256

CECH. (2005). Programa de Educacion Religiosa. Santiago, Chile: Conferencia Episcopal de Chile.

CELAM. (1999). La Catequesis en América Latina. Bogotá: Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

Congregación para la Educación Católica. (5 de Mayo de 2009). Carta Circular n°529/2009 de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede. Recuperado el 23 de Enero de 2018, de http://www.vatican.va: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20090505_circ-insegn-relig_sp.html

Cornejo, M., & Salas, N. (2011). RIGOR Y CALIDAD METODOLÓGICOS: UN RETO A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/144/174

Cortez, K., Fuentes, V., Villablanca, I., & Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios Pedagógicos, 39(2), 97-113. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052013000200007

Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 2-10. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdf

García, L., Azcárate, C., & Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 85-116. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v9n1/v9n1a5.pdf

Golombek, P. (1998). A study of language teachers’ personal practical knowledge. Tesol, 32, 447-464. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2307/3588117

Jorba, J., & Sanmartí, N. (2008). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó.

Lloreda, H. (2012). Enseñar Religión: un reto posible de afrontar. Revista Española de Pedagogía. Revista Española de Pedagogía, 319-336. Recuperado el 06 de Agosto de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498450.pdf

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequen

Martínez-Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión(20), 165-193. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. CIDE, 51, 1-74. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8356

Meza, J. (2011). Educación religiosa escolar. Bogotá: San Pablo.

Ministerio de Educación. (2008). Marco para la Buena Enseñanza (Séptima ed.). Santiago: MINEDUC.

Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/659/65908405.pdf

Saavedra, D. (2016). Creencias docentes en torno a la Educación Religiosa Escolar Católica y su relación con la planificación de la enseñanza. Estudios Pedagógicos, 42(3), 327-346. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art18.pdf

Salas, A. (1993). Didáctica de la enseñanza de la religión. Madrid: CCS.

Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Santa Fe: Homosapiens.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Scherz, T. (2015). LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN LAS ESCUELAS. Urgencia educativa para la esfera pública. Santiago: Arzobispado de Santiago. Vicaría para la Educación.

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2), 1-30. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stiggins, R. (2006). What a difference a word makes. Assessment FOR learning rather than assessment OF learning helps students succeed. Journal of Staff Development, 27(1), 10-14. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://conference2010.tie.wikispaces.net/file/view/Stiggins%20Assessment%20Article.pdf/281322794/Stiggins%20Assessment%20Article.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.

Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Tercera ed.). Barcelona: Paidós.

Vargas, F., & Moya, L. (2014). Pensar la clase de religión en las escuelas públicas de Chile. Un acercamiento desde los derechos humanos y la educación multicultural. REER, 4(2), 1-16. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://www.reer.cl/index.php/reer/article/view/33/33

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicosde la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), 1-26. Recuperado el 6 de Agosto de 2018, de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. London: SAGE.